jueves, 10 de abril de 2014

La fase final: El análisis ¿Ha sido correcta la política adoptada?

   Toda política pública pasa por la fase final del "ciclo" y esta es la de su "evaluación", es decir, si ha conseguido resolver el problema social al que se enfocó. Como herramienta de trabajo hemos tenido la oportunidad de acceder al borrador del informe realizado por las profesoras Olga Gil y Carmen Navarro en torno a las smart cities. Esto nos ha abierto las puertas a trabajar con un caso real contextualizado internacionalmente sobre las políticas públicas que se están llevando a cabo en relación al desarrollo tecnológico de las ciudades. Si queréis acceder al informe, enlazad aqui: http://www.slideshare.net/olga.gil/smart-cities-report-uam-coit-2014 .

   En torno a este tema surgen varias preguntas, pero yo me he centrado en desarrollar dos, las cuales he considerado que marcan el enfoque del análisis.

1.¿Cuáles deberían ser a su juicio los principales indicadores en la fase de evaluación?

     Para poder evaluar una política pública como la tratada en este texto debemos atender ,en primer lugar, al resultado que se quería obtener. El mismo era la implantación de mecanismos tecnológicos para modernizar las ciudades y transformarlas en "smart cities". Para controlar si esto se ha llevado o no a cabo debemos utilizar indicadores que reúnan los requisitos de validez, fiabilidad y fácil comprensión. 

   Podríamos comenzar en análisi con  un indicador, tal como, el desarrollo de las infraestructuras empleadas para lograr el objetivo. Esto se puede evaluar mirando el porcentaje del presupuesto que se ha destinado a este desarrollo; si las medidas adoptadas están al alcance de todos los ciudadanos y en qué grado de dificultad. Además es un medidor interesante observar si han alcanzado los objetivos propuestos, por ejemplo, hacer más dinámica la administración y más rápida, lo cual se puede observar en el porcentaje de gente que prefiere utilizar los mecanismos electrónicos frente al método tradicional de personación en las oficinas para solucionar sus problemas. 

2. ¿Cual es la constelación de juegos y actores? Explíquela y dibújela gráficamente.

   En relación a esta política pública los actores que han entrado en juego son, por un lado, las empresas y por otra parte, la administración y el Estado y los ciudadanos. En primer lugar, los ciudadanos demandan cada vez mejores mecanismos de comunicación entre ellos y el Estado, además de mejoras en las infraestructuras o que el desarrollo de sus ciudades vaya a la par con el desarrollo mundial tecnológico, para que los mecanismos urbanos no se queden obsoletos. Por tanto, el Estado debe dar satisfacción a estas necesidades y para ellos invierte parte de su  presupuesto y realiza una serie de políticas públicas con el objetivo de alcanzar lo que serían las características de las "smart cities" y solucionar las demandas ciudadanas. Las empresas por su parte, reciben las instrucciones del Estado y el capital necesario para conseguir los objetivos que les han marcado, puesto que se necesita una mano de obra cualificada para desarrollar en este sentido las ciudades. Además es importante saber que las élites industriales también demandaban un desarrollo tecnológico en igual medida a los ciudadanos, puesto que eso les facilita su trabajo, y por tanto, también hacen inversiones privadas para conseguir llegar al mismo objetivo de desarrollo que los Estados.



   Esta imagen, obtenida de la página de la Universidad América Latina, refleja el gráfico de empresas, ciudadanos y gobierno que hemos comentado.

 A continuación incluyo las fotografías de las notas realizadas en clase sobre las preguntas tres y cuatro.






jueves, 6 de marzo de 2014

Políticas Pública Pro Igualdad: El Transporte Público

   En la segunda entrada del blog entramos a analizar el ciclo de las políticas públicas de una manera diferente al ejercicio del seminario 1. A continuación vamos a poner en práctica la teoría, concretamente, en relación a la política de transporte público desarrollada en Colombia. Para ello debemos visionar el siguiente vídeo, en el que Enrique Peñalosa, político colombiano, nos describe por qué considera que las políticas públicas del transporte pueden llegar a representar la democracia ("Why buses represent democracy in action?"). Este discurso se contextualiza en los debates ocasionados a la luz de la organización TED (Technology Entertainment Design), la cual encabeza la iniciativa de difundir ideas dignas, todo ellos sin fines de lucro.



   Una vez visionado el vídeo nos surgen una serie de cuestiones relevantes, entre las que destacamos:

-¿Qué aspectos crees que condicionan que un tema se convierta en problema y entre o no en la agenda?

   Para que un tema que afecta a la sociedad se convierta en un problema a solucionar a través "de políticas públicas" es imprescindible que produzca necesidades o insatisfacción entre los ciudadanos y así entrará en la agenda política, puesto que no se le podrá hacer frente sin contar con una intervención del ejecutivo.
Las dos formas que se consideran en Ciencia Política como mecanismos de entrada de los problemas sociales en la agenda política son el bottom-up y el top-dow. El primero de ellos consiste en la extensión de las demandas de los ciudadanos hacia las élites políticas con el objetivo de que las mismas encuentren una solución. En segundo lugar, el top- down consiste en el caso contrario, las élites consideran que existe un problema y trasladan la solución a los ciudadanos a través de las políticas públicas.

- ¿Qué aspectos crees que condicionan que el problema del transporte público haya alcanzado la agenda en Bogotá?

   En primer lugar, el problema del transporte en un país en vías de desarrollo es clave, debido a la necesidad creciente de unas infraestructuras desarrolladas a caballo con el desarrollo del país. La necesidad de fomentar el transporte público viene de la mano de la mejora en la calidad de la vida de los ciudadanos, puesto que está comprobado que un transporte público eficaz ayuda a mejorar la habitabilidad en las ciudades.

   En segundo lugar, considero que además es un problema de imagen, puesto que se pretende evitar los signos de desigualdad evidentes en la ciudadanía a raíz de la diferencia de uso en el transporte. En estos países en vías de desarrollo, donde las diferencias socioeconómicas son mayores, conseguir que haya un medio de transporte que iguale a la población contribuye a equilibrar la balanza social y a fomentar una imagen de avance hacia la igualdad.

- ¿Conoces alguna legislación internacional que aborde esta tema? Haz una pequeña investigación en Internet para buscar referencias en este sentido, haciendo referencia a cómo llegas a esa información -las claves para llegar a esta documentación que aporta respuestas a la última pregunta-

   La “Agenda local 21” es un proyecto de las Naciones Unidas, aprobado por la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo,  cuyo objetivo es la promoción de un  desarrollo sostenible a través de un plan a largo plazo que se propone la mejora de las ciudades contando con la colaboración de los ciudadanos. Es en definitiva un  programa de actuación subscrito por casi todos los países del mundo que se comprometía a  promover el Desarrollo Sostenible, es decir, aquél que permite satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. 

- Por qué es importante la cuestión de las políticas públicas de transporte en nuestro/vuestro futuro.

   Las políticas públicas relativas al transporte son clave debido a la necesidad de un desarrollo de las infraestructuras a nivel nacional. Si se cuenta con una buena legislación en relación al tema del transporte su desarrollo será más positivo y se contribuirá así a un correcto balance socioeconómico y ambiental. Puede ser muy relevante, a la hora de diferencias países, observar el impacto que las políticas de transporte tienen en la calidad de vida de los ciudadanos o en el desarrollo de sectores estratégicos como el turismo, la industria, el energético, etc...




jueves, 20 de febrero de 2014

El Ciclo de las Políticas Públicas (y cómo no perderse en él...)

La Locura del Análisis es un blog creado por mí, Laura Hijón, una estudiante de Derecho y Ciencías Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. La sugerente idea que dio como fruto este blog vino de la mano de la profesora Olga Gil y  tiene sus raíces en la necesidad de dotar de  forma y práctica a las teorías del análisis de las políticas públicas que desarrollamos en las clases magistrales de la profesora Carmen Navarro. Me englobo dentro de un equipo de bloggeros mayor, Café Analítico, del cual son parte importantísima Marina Álvarez, Víctor Betencourt, Rebeca Ferrer y Sandra Herranz. Tenemos la diversidad como bandera, puesto que nuestros orígenes son muy diferentes. La ilusión por este proyecto, en cambio, es común a todos.

   Para comenzar, dedicamos el primer seminario al estudio y ejemplificación de las fases por las que pasa toda política pública, las cuales constituyen en su conjunto el  ciclo de las políticas públicas.



   Esta imagen nos sirve para describir el trabajo realizado por nuestro grupo. En síntesis, seleccionamos diferentes fotografía de noticias encontradas en la prensa nacional, las cuales interpretamos que  representaban las distintas fases del ciclo de las políticas públicas.

   Empezando de izquierda a derecha, se observa, en primer lugar, una foto de la manifestación del desacuerdo, por parte de las feministas FEMEN, en el Congreso de los Diputados, sobre la propuesta de la nueva Ley del Aborto, iniciada por el grupo del Partido Popular. Esta foto representa la Agenda, es decir, como una política entra a formar parte de las iniciativas de un Gobierno a través de la presión de grupos, asociaciones, el electorado... El Partido Popular puso en su agenda la modificación de la ley del Aborto para dar contento a sus bases más religiosas dentro del electorado del partido.

   La segunda fase, de contratación de alternativas, se ejemplifica con un pequeña viñeta que satiriza la privatización de los hospitales madrileños. Incorporamos esta noticia en esta fase debido a la repercusión social que había tenido la intención del Gobierno de la Comunidad de privatizar la sanidad madrileña. La política analizada no tuvo apoyo social, es más, la propuesta conllevó una cadena de actos, manifestaciones, huelgas, que llevaron al Gobierno regional a descartar la aplicación de esta política y buscar otras alternativas más viables socialmente.

   En relación a la fase de decisión podemos decir que se considera tal aquel periodo dentro del Ciclo de las políticas públicas en el que la política es aprobada por el órgano correspondiente y se adopta, después de haberse decidido cómo será su aplicación, que forma tomará, quienes serán los destinatarios, es decir, la forma final que tendrá dicha política. En este caso elegimos una foto de un ayuntamiento pretendiendo mostrar la decisión estatal en relación a la ley sobre Reforma Local.

   La fase de implementación de las políticas se corresponde con la puesta en práctica de las mismas. La foto de los molinos de viento ejemplifica la noticia encontrada sobre la reducción de las subvenciones a la energía renovable, y en particular, a la energía eólica. En el equipo entendimos, que esta política adoptada por el Gobierno es negativa, en particular en relación a la actual subida de precios  del consumo energético al que están haciendo frente las familias españolas, puesto que si no apostamos por el autoabastecimiento energético solar y eólico, el futuro de importación energético será cada vez más costoso para las familias españolas.

   Por último, la evaluación de los resultados es la fase del ciclo en la que se analiza el impacto de la política, es decir, si se han conseguido los objetivos propuestos, si se ha llegado a todos los ciudadanos para los que estaba proyectada la política, etc... En esta fase en concreto hemos incorporado una imagen de una manifestación en favor del matrimonio homosexual debido a que estudiamos un análisis sobre el impacto que había tenido en nuestro país la aprobación de la Ley sobre matrimonios del mismo sexo. En el informe costaba que no se habían efectuado el número de enlaces que se había previsto a la hora de elaborar la Ley, sino que ese había sido mucho menor y, por tanto, no se justificaba la imperiosidad de la Ley como había defendido el Gobierno, entre unas de sus motivaciones.

   En relación al trabajo en equipo, ha sido muy gratificante esforzarse individualmente con el objetivo de alcanzar una meta común, y que finalmente ha sobrepasado mis expectativas.  El reparto que hicimos fue por fases del ciclo, individualizando por el intereses de cada uno cada fase y dejando a elección individual la política  y la noticia que interpretara más representativa. Con posterioridad las comentamos, unimos y elaboramos la cartulina y así obtuvimos un resultado que nos recompensó el trabajo y el tiempo empleados.

   Los trabajos en grupo nos ayudan a plasmar los contenidos teóricos, a trabajar con ellos y observarlos en la realidad, interiorizándolos mejor y haciéndolos más interesantes y atractivos.